viernes, 10 de octubre de 2014

El Hip Hop “La Esquina de Barrio”

El Hip Hop “La Esquina de Barrio”







Presentado a: José Ledesma Díaz Mora









Presentado por: Paola Andrea Castilla
                                               Jose Alirio Ochoa
    Yaisly Sanchez
Geraldine Espinosa










Universidad del Tolima
Instituto de Educación a Distancia (IDEAD)
Regencia de Farmacia
Seminario Permanente para la Autoformación
Ibagué
2014






El Hip Hop es un movimiento artístico compuesto por un amplio conglomerado de formas artísticas, originadas dentro de una subcultura marginal en el Sur del Bronx y Harlem, en la ciudad de Nueva York, entre jóvenes latinos y afroamericanos durante la década de 1970.

 A pesar de sus variados y contrastados métodos de ejecución, se asocian fácilmente con la pobreza y la violencia que subyace al contexto histórico que dio nacimiento a la sub-cultura. Para este grupo de jóvenes, ofrece una salida reaccionaria a las desigualdades y penurias que se vivían en las áreas urbanas de escasos recursos de Nueva York, así que el "Hip Hop" funcionó inicialmente, como una forma de auto-expresión que propondría reflexionar, proclamar una alternativa, tratar de desafiar o simplemente evocar el estado de las circunstancias de dicho entorno, favoreciendo su desarrollo artístico. Incluso mientras continúa la historia contemporánea, a nivel mundial, hay un florecimiento de diversos estilos en cada uno de los cuatro elementos, adaptándose a los nuevos contextos en los que se a inmerso el Hip Hop, sin desligarse de los principios fundamentales, los cuales proporcionan estabilidad y coherencia a la cultura. El término Hip Hop se utiliza con frecuencia, erróneamente, para referirse específicamente a la música Rap.



En nuestro grupo investigamos como se desarrolla dentro de nuestra sociedad uno de los muchos grupos dedicados al hip-hop este es llamado “la esquina del barrio” un grupo conformado por jóvenes interesados en soñar y luchar por el proyecto de vida de cada uno de ellos, entre ellos están Mauricio “Pataflow”, Luis “Lucho” y Jhon arias “Freek” junto con ellos participamos de una tarde donde vimos el desarrollo de las diferentes actividades que ellos realizan como son las escuelas de formación, proyectos con entidades sin animo de lucro y presentaciones de sus actos y su cultura.

Se caracteriza por cuatro elementos, los cuales representan las diferentes manifestaciones de la cultura: Rap (Oral: recitar o cantar), Turntablism o " DJing " (Auditiva o musical), Breaking (Físico: baile) y Graffiti (visual: pintura) y hip-hop las personas que conforman este grupo pueden desarrollar cualquiera de estos elementos y se pueden especializar interactuando y retroalimentando su cultura con los demás grupos y la sociedad.

Así vimos lo que estos grupos desarrollan en proyectos que benefician al barrio y aportan bienestar embelleciendo su barrio mostrando que estos grupos no son pandilleros ni muchachos que se dedican al vicio o al robo que por el contrario construyen sociedad.

Estos grupos muestran también su estructura donde se visualiza una conformación de disciplinas donde cada muchacho tiene su rol y por grupos se encargan de las diferentes tareas que manejan en el grupo según las obligaciones o proyectos que estén desarrollando.
Los conceptos de conformación de una nueva sociedad incluyente de todos los grupos sociales que ahora existen en nuestro mundo, así el objetivo de ellos es hacerse participe de la sociedad con proyectos benéficos a los jóvenes  para evitar que estos tomen caminos del mal.


Como conclusión del grupo podemos decir que definitivamente nuestra sociedad debería apoyar moral y económicamente estos grupos que mas que grupos son iniciativas donde los jóvenes buscan mejores posibilidades para ellos mismo sin dejar de disfrutar lo que les gusta y le apasiona en vez de estar por ahí parados en una esquina destruyendo sus propias vidas o las de la sociedad que los rodea. Asi que definitivamente deberíamos observar y patrocinar esta ideas que definitivamente construyen sociedades y no otras costumbres que no nos aportan en la sociedad

EDUCACION Y DEMOCRACIA

Para que exista una verdadera participación democrática se necesita formar y educar ciudadanos. Esta es una tarea que le corresponde a la sociedad entera, pero para realizar esta gigantesca labor, es preciso tener en cuenta el contexto económico, político y socio-cultural en donde se desea llevar a cabo. Mucha de la indiferencia que se vive en la actualidad por parte de los jóvenes (secundaria, preparatoria, universidad) es provocada por la cultura .donde se difunde la idea de una vida fácil, donde no importan los demás, sino, sólo satisfacer sus propios deseos y metas. Esto deriva en un individualismo que no permite una convivencia tolerante.

Participación de los jóvenes en la vida pública, se debería entonces a razones que tienen que ver con la cultura que aprenden donde viven y también a que las instituciones encargadas de promover una cultura participativa y democrática (escuela, familia, autoridades) no practican los valores de la democracia. Desde mi punto de vista el dicho aquel que sentencia “Las palabras vuelan pero el ejemplo arrastra”, sigue siendo válido; podemos dar cursos o talleres, elaborar proyectos muy bonitos, pero si institucionalmente no se vuelven norma, hábito y costumbre, la participación quedará en lo electoral y lo inmediato. México requiere de instituciones fuertes, no de grupos dispersos por todo el país, gritando que debemos ser más democráticos


Debemos tener en cuenta que la democracia no es un elemento natural, sino que, es un producto de relaciones sociales, que se va construyendo y que por lo tanto hay que enseñar a los ciudadanos a utilizarla y darle buen uso y creo que allí reside la importancia del papel que desempeña el maestro, establecer las condiciones para que la democracia se desarrolle entre sus alumnos. De allí deriva que tenemos que concebir a la democracia como un instrumento o herramienta que ayuda a cambiar nuestra realidad, pero esto dependerá de cómo sea utilizada. Y como la democracia no resuelve por si misma todos los problemas, los ciudadanos deben prepararse para exigir sus derechos, pero también para respetar las normas, leyes y también conocer los mecanismos para elegir a las personas más idóneas para representar sus interese

La democracia no puede resolver todo los problemas que existen en nuestra sociedad, pero también debemos recordar que para solucionar cualquier problema debemos de partir de principios democráticos y aquí la educación vuelve a aportar su granito de arena, al formar ciudadanos que racionalmente valoran y sopesan su participación en la sociedad donde les toca vivir.

DIFICULTADES DE LA DEMOCRACIA

¿Para qué sirve la democracia en un país? La democracia remite a la soberanía popular, a la capacidad del pueblo para elegir a sus gobernantes y decidir normas de convivencia.
La democracia tiene que ver con la capacidad de reunión, de asociación, de elección, implica participación. Para ejercerla se necesita acceso a la información; y es indispensable que exista respeto al disenso, a las minorías y a su expresión.
La democracia tenía desde el punto de vista ideológico la democracia griega  a pesar de ser disfuncional e importante  era supremamente limitada ya que estaba restringida a una parte minoritaria de la población la democracia.

No debe ser vista sólo o únicamente como un método de elección de representantes, es decir, un sistema jurídico-electoral donde la participación de los ciudadanos  Debe ser vista como “una forma de vida” en toda la extensión de la palabra, esto quiere decir que debe estar presente en todos los espacios de la sociedad. Desde el seno de nuestros hogares, hasta el trato patrón-empleado, todas las relaciones sociales deben estar permeadas por los valores de la libertad, la responsabilidad, la igualdad, tolerancia, justicia, el pluralismo y la participación


Para concluir la democracia compatible con el estado liberal, es decir, con el estado que reconoce y garantiza algunos derechos fundamentales, como los derechos de libertad de pensamiento, de religión, de reunión,  es la democracia representativa o parlamentaria, donde la tarea de hacer las leyes concierne no a todo el pueblo reunido en asamblea, sino a un grupo restringido de representantes elegidos por aquellos ciudadanos a quienes se les reconozcan los derechos políticos. En esta concepción, que se puede llamar liberal de la democracia, la participación en el poder político que siempre ha sido considerada el elemento característico del régimen democrático, también es resuelta en una de las libertades individuales que el ciudadano ha reivindicado y conquistado frente al estado absoluto redefinida como la manifestación de aquella particular libertad que, yendo más allá del derecho de expresar su propia opinión, de reunirse o de asociarse para influir sobre la política del país, comprendo también el derecho de elegir representantes en el parlamento y ser elegido.
La educación

Es por el cual se expide el estatuto de los estudiantes de la universidad del Tolima
Acuerda de la naturaleza de los estudiantes, son estudiantes quienes después de haber cumplido con los requisitos  de admisión  y se matriculan. La universidad reglamentaria lo correspondientes a los estudiantes de los programas de educación no formal. A los estudiantes se les hace un procedimiento por el cual son seleccionados por la universidad al igual a estudiantes universitarios que solicitan transferencia son admitidos cumpliendo  los requisitos  solicitados. La  matrícula es el procedimiento por el cual los admitidos como nuevos y los estudiantes  antiguos, firman el respectivo registro de matrícula, una ver cancelado los derechos pecuniarios de matrícula si el estudiante no pierde su calidad, conserva el derecho de su renovación para el periodo  académico siguiente  con las anotación de las asignaturas, también existe la matricula continuidad, esta se hace a partir de la terminación  de las asignaturas. El estudiante tiene derecho a interponer recursos de reposición y apelación contra toda decisión que el afecte al igual que debe cumplir con sus deberes. La universidad otorga títulos de grado a los estudiantes que hayan cumplido los requisitos exigidos al igual al comienzo de la asignatura los profesores deben presentar una de guía de cátedra o acuerdo pedagógico. La evolución se efectúa dependiendo de rendimiento académico del estudiante, una asignatura es reprobada cuando el rendimiento del estudiantes considerado insuficiente y dependiendo de su rendimiento académico se  califica “bajo, aceptable, bueno, meritorio, excelente” dependiendo de ella se la otorga incentivos académicos al igual que monitorias académicas y incentivos económicos. Las faltas contra las normas estatutarias podían ser sancionadas según su gravedad, aplicando medidas disciplinarias.

EL HECHO DE LA UNIVERSIDAD es las instituciones de educación superior la búsqueda de la verdad. Las universidades  colombianas, acogen como su proyecto de modernización sobre la base del desarrollo de la ciencia, la técnica y la tecnología como las claves para la industrialización del país Estados Unidos se piensa que la universidad es la cantera de los revolucionarios o por lo menos del cambio social y caja de resonancia de los conflictos de la época quienes llegaron allí estaban inventando la nueva Colombia añorando toda vía hoy el ethos comprometidos de los años setenta. Una universidad que busque asumir su ethos tiene que reconstruir las redes y los tejidos que le hagan reconocer su pertenencia a esta sociedad concreta, la que resuena en todos los discursos sobre universidad y sociedad.



La universidad en conflicto con la modernidad para analizar esta situación me apoyo en el reciente libro del filósofo moral anglosajón Alasdair Macintyre, tres versiones rivales de la ética enciclopedia genealogía y tradición. Esta tres versiones antagónicas están presentes en la universidad contemporánea la relación fallida entre distintos tipos y tradiciones de investigación filosófica y científica no se debe solo a la presencia de múltiple especializaciones; la causa se hunde más en la caíz y por ello se requiere un planteamiento más radical con respecto a las comunicación que es la manera de actuar propia de la universidad nuestra universidad tiene nostalgia de modernidad de enciclopedia de verdad objetiva de la eficiencia y productividad. Una  universidad que sea efectivamente universitos tiene que poder defenderse para que los conflictos tengan un lugar central, tanto en las investigaciones como en su plan de estudios.

Una ética para la sociedad: la universidad es el de la identidad de cada comunidad  con sus tradiciones e ideales y a la vez su apertura a otras comunidades, el reconocimiento de la diferencia y la actitud crítica para buscar en el dialogo la verdad , lo correcto y lo auténtico, los mínimos éticos dala convivencia ciudadana son lo primordial.

La fenomenología de la moral no significa tanto una relación especial con el arte, sino más bien una comprensión del mundo desde las formas sensible, desde el gusta, la relación, las microfísicas del poder en el ámbito de lo cotidiano.

La argumentación moral en el escenario de la publico, gracias a algunos medios de comunicación críticos hay manifestaciones de sensibilidad moral de la opinión no es tanto por carencia de principios morales, sino más bien por el debilitamiento de la sensibilidad moral se debe partir del reconocimiento del derecho a la diferencia en el sentido de que cada cual es un interlocutor válido. El principio puente entre los sentimientos y los principios morales se construyen comunicativamente y que en el dialogo radica toda fundamentación o justificación posible de la moral y de la ética. Mucho se halla hoy de la autonomía de la universidad, pero la autonomía se constituye, se merece y se ejerce la autonomía como competencia comunicativa es el ethos de la universidad y en ella se basa su sentido de dignidad y de servicio a la comunidad. El ethos de la universidad es la comunicación tanto en su interior como en relación con la sociedad civil.

Universidad y sociedad: su relación es compleja si los jóvenes no adquieren experiencia en el análisis crítico en la percepción de lo que hoy  sucede experiencia que parecerla poder dar solo una universidad que sea tal y no la suerte de academia profesional en que se está convirtiendo entre nosotros corremos el riesgo de perder nuestras reservas de capacidad y calidad humanas esenciales para el análisis crítico de la realidad debería analizar la posibilidad de que la universidad no solo deba adaptarse a la sociedad “responder a la demanda ” debe exhibir resultados mejorables la productividad y la eficiencia de  la empresas que comercializan bienes aunque el problema de la relación de la universidad con la sociedad sea compleja hay que resistirse a las tendencias que ganan hoy espacio impulsadas con vigor por los determinantes  económicos del mercado.

La participación  democrática y su relación con la educación dificultades de la democracia la democracia implica un cierto arado de angustia por ejemplo, Grecia a pesar de ser a pesar de ser sociedad esclavista tenía a su modo una democracia y desde el punto de vista ideológico era una sociedad pluralista. La democracia es frágil, la libertad no solamente hizo posible la aparición de la ciencia en Grecia sino también de la tragedia.

Es muy fácil elogiar la democracia pero es muy difícil aceptarla en el fondo por que la democracia es aceptación de la angustia de tener que decidir por sí mismo la democracia implica igualmente la modestia de reconocer que la pluralidad de pensamiento, opiniones, convicciones y visiones del mundo es enriquecedora que la propia visión del mundo no es definitiva ni segura formuladas las exigencias de la democracia es posible preguntarse entonces como la educación podría ser democrática. Entre nosotros no solo hay un anhelo de dogma como ya lo hemos observado si no también un principio de pensamiento de lógica inscrito en el lenguaje y en el dialogo hay normas que son comunes a todos por que son prerrequisitos para poder nos entender.

El actual desinterés por lo humano en la tarea de educar explica que las universidades estén cambiando hasta volverse irreconocibles solo si conseguimos volver a la idea de que la educación pertenece a la esfera del ser y no alas del tener podremos revertir la tendencia actual que busca convertir a la educación superior en un sector más del mercado de bienes y servicios no está lejano el día en que las universidades dejen de cultivar e inculcar los estándares morales e intelectuales necesario para mantener la cohesión de nuestra sociedad así como las aptitudes imprescindibles para la creación de conocimiento y la transformación de la realidad.

La misión de la universidad es proporcionar a las nuevas generaciones una brújula una del mundo.  

YAISLY SANCHEZ 
REGENCIA DE FARMACIA
SEMESTRE 1
GRUPO 1       

                     

ALCOHOLISMO




TRABAJO DE CAMPO SOBRE ALCOHOLISMO





POR
LEIDY YESSENIA HERNANDEZ
YENNY OMAIRA REYES













UNIVERSIDAD DEL TOLIMA EDUCACION A DISTANCIA
REGENCIA DE FARMACIA
JOSE LEDESMA
IBAGUE TOLIMA






ALCOHOLISMO
 

El alcoholismo es un padecimiento que genera una fuerte necesidad de ingerir alcohol, de forma que existe una dependencia física del mismo, manifestada a través de determinados síntomas de abstinencia cuando no es posible su ingesta. El alcohólico no tiene control sobre los límites de su consumo, el cual va en aumento a medida que se desarrolla tolerancia a esta droga.




 CARACTERISTICAS

Hasta el momento no existe una causa común, aunque varios factores pueden desempeñar un papel importante en su desarrollo. Las evidencias muestran que quien tiene un padre o una madre con alcoholismo tiene mayor probabilidad de adquirir esta enfermedad, una puede ser el estrés o los problemas que tiene la persona que lo ingiere...
Algunos otros factores asociados a este padecimiento son la necesidad de aliviar la ansiedad, conflicto en relaciones interpersonales, depresión, baja autoestima y aceptación social del consumo de alcohol.
Según la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) los pacientes alcohólicos suelen presentar hasta en un 80% de los casos otros trastornos psiquiátricos asociados y, por lo tanto, ser considerados como pacientes con patología dual.


PREDISPOCISION GENETICA.
Con el desarrollo de las técnicas de estudio del ADN, se ha relacionado la existencia de secuencias concretas o SNPs (cambios de sola una base nitrogenada presente en una parte pequeña, aunque representativa, de la población), con lo que se demostraría una tendencia genética a desarrollar alcoholismo determinada por el propio genoma.


TIPOS DE ALCOHOLISMO.
Hay dos tipos:

·         Tipo I: es característico de personas adultas, las cuales pueden tener una etapa de grandes ingestas puntuales separadas por tiempos de abstemia pero que sin embargo van siendo más pequeños hasta poder alcanzar una gran dependencia, acompañada progresivamente por el desarrollo de enfermedades hepáticas.

·         Tipo II: se desarrolla en hombres durante la adolescencia y está asociado a menudo a un historial violento y arresto policial. No se caracteriza por un aumento progresivo del consumo de alcohol. Algunos estudios han determinado una menor expresión de la enzima monoamino oxidasa en este grupo, lo que se ha correlacionado con una menor producción de serotonina (relajación y activación del sistema nervioso simpático) en el sistema nervioso central.

  SINTOMATOLOGIA.

Las personas que sufren de alcoholismo o de abuso de alcohol con frecuencia:
·         Siguen bebiendo, a pesar de que ven afectada la salud, el trabajo o la familia.
·         Beben solos/as.
·         Se vuelven violentos/as cuando beben.
·         Se vuelven hostiles cuando se les pregunta por la bebida.

·         No son capaces de controlar la bebida: son incapaces de suspender o reducir el consumo de alcohol.

·         Inventan excusas para beber.
·         Dejan de lado el trabajo o el colegio por beber.
·         Disminuye su desempeño.
·         Tratan de conseguirlo de cualquier manera.
·         Dejan de tomar parte en actividades debido al alcohol.
·         Necesitan consumir alcohol la mayoría de los días para lograr "estar bien".
·         Se descuidan para comer o no comen bien.
·         No les importa o ignoran cómo están vestidos o si están limpios.
·         Tratan de ocultar el consumo de alcohol.
·         Tiemblan en las mañanas o después de períodos sin beber.
Los signos de la dependencia del alcohol abarcan:
·         Lapsus de memoria (lagunas) después de beber compulsivamente.
·         Una necesidad creciente de más y más alcohol para sentirse embriagado.
·         Síntomas de abstinencia alcohólica cuando no se ha tomado un trago por un tiempo.
·         Enfermedades relacionadas con el alcohol, como hepatopatía alcohólica.
·         Infartos
 
Esta tendencia podría tener su base molecular en el distinto estado de metilación de algunas islas CpG, y puede ser estudiado mediante un análisis de SNPs. 

IMPACTO SOCIAL.

El alcoholismo no está fijado por la cantidad ingerida en un periodo determinado: personas afectadas por esta enfermedad pueden seguir patrones muy diferentes de comportamiento, existiendo tanto alcohólicos que consumen a diario, como alcohólicos que beben semanalmente, mensualmente, o sin una periodicidad fija. Si bien el proceso degenerativo tiende a acortar los plazos entre cada ingesta.
El consumo excesivo y prolongado de esta sustancia va obligando al organismo a necesitar o requerir cantidades crecientes para sentir los mismos efectos, a esto se le llama "tolerancia aumentada" y desencadena un mecanismo adaptativo del cuerpo hasta que llega a un límite en el que se invierte la supuesta resistencia y entonces "asimila menos", por eso tolerar más alcohol es en sí un riesgo de alcoholización.
Las defunciones por accidentes relacionados con el alcohol (choques, atropellamientos y suicidios) ocupan los primeros lugares entre las causas de muerte en muchos países. Por ejemplo, en España se considera que el consumo de alcohol-etanol causa más de 100.000 muertes al año, entre intoxicaciones por borrachera y accidentes de tráfico.6
A su vez, la Secretaría de Salud de México reporta que el abuso del alcohol se relaciona con el 70 % de las muertes por accidentes de tránsito y es la principal causa de fallecimiento entre los 15 y los 30 años de edad. Se estima que 27 000 mexicanos mueren cada año por accidentes de tránsito y la mayoría se debe a que se encontraban bajo los efectos del alcohol.7
País por país
En Argentina, la Asociación Civil Luchemos por la Vida calcula que el consumo de alcohol es el factor determinante en el 50 % de las muertes en accidentes de tránsito.8 En Chile, el estudio Perfil de conductores de la Región Metropolitana reveló que el 40 % de las muertes por accidentes de tránsito ocurren bajo la influencia del alcohol.9
Se considera que 32 gramos de alcohol en mujeres y 40 gramos de alcohol en hombres (debido a que los hombres tienen mayor peso promedio) son un consumo diario «excesivo». [Cita requerida].Un detalle que se puede mencionar también en la ingesta desmedida de alcohol son los patrones de personalidad de la personas adictas a tales sustancias. Muchos alcohólicos llegan al alcoholismo por beber para salir de un estado de dificultad para socializar, o por problemas de baja autoestima. [Cita requerida] En algunos casos también el mayor o menor efecto que produce en relación al tiempo de ingestión hasta el momento en que la tolerancia y procesamiento dejan de ser efectivos. Una persona con un complejo de inferioridad, entre otros ejemplos, es más propensa a la poca resistencia al alcohol, pero no es una regla general. Se han observado en pacientes alcohólicos tolerancia negativa y tolerancia positiva sin una relación causal aparente. [Cita requerida]
Según un informe publicado por la Organización Mundial de la Salud, el país del mundo donde más alcohol se bebe es Moldavia, una antigua república soviética localizada en el sureste europeo donde el consumo pér cápita es de 18,22 litros por persona al año, sobre todo en forma de vino y de bebidas alcohólicas como el vodka y los licores. La cifra triplica a la media mundial, que es de 6,1 litros.
En el ranking de los más "bebedores" destacan también los checos (16,45 litros anuales), los húngaros (16,27 litros), los rusos (15,76 litros), los ucranianos (15,6 litros), los estonios (15,57 litros), los habitantes de Andorra (15,48 litros), los rumanos (15,3 litros), los eslovenos (15,19 litros) y los bielorrusos (15,13 litros). En España el consumo medio es de 11,62 litros por persona al año, por debajo de otros países europeos como Francia (13,66), Reino Unido (13,37) y Alemania (12,81).

TRABAJO DE CAMPO EN ALCOHOLICOS ANONIMOS EN LA SEDE GIRARDOT

En la  ciudad de Girardot en el mes de  octubre se realizó una visita en la sede de alcohólicos anónimos de esta ciudad para observar una de las problemáticas que ha generado un gran impacto en la sociedad.

Se realiza a la entrevista con las directivas del plantel, los cuales se abstuvieron de dar a conocer sus nombres.

Para  la entrevista se utilizaron las siguientes herramientas.

  • v  Imágenes que demuestran el lugar de la sede
  • v  Audio, con el cual se ve reflejado el dialogo con los directivos.


IMAGENES SEDE  ALCOHOLICOS ANONIMOS CIUDAD GIRARDOT



 

.


 ENTREVISTA.


 FOTOS DE LAS CREADORAS DEL REPORTAJE




ENSAYO

EL SER HUMANO UTILIZA LA EDUCACION PARA IMPARTIR UNA BUENA DEMOCRACIA?



ENSAYO

La relación entre democracia y educación, siempre ha sido una constante, a través de la historia del ser humano. Desde tiempos inmemoriales, gobernantes, pensadores y filósofos se han preocupado por esta reciprocidad. 
 El gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”, demanda un ciudadano auténticamente formado en los valores de la democracia. No puede subsistir una democracia, si sus ciudadanos no están preparados para participar en las diversas instituciones y funciones que constituyen dicho sistema de gobierno. La educación posibilita en los individuos, la constitución de determinadas percepciones de la democracia, propiciando así, la inserción de los educandos en los procesos sociales en la búsqueda de su bienestar, y a la vez, le permite construir una experiencia pedagógica que propicia la vivencia de los valores de la libertad, igualdad y fraternidad, como principios consustanciales al ejercicio democrático.
Los hombres existimos desde la seguridad y la certidumbre tanto al pensar cómo actuar. Esta confianza en nuestros pensamientos y en nuestros actos nos facilita el diario de vivir. El progreso y el salto nacen de la duda, de la perplejidad y del apuro. Por esta razón, siempre será preferible el trabajo educativo a través  de la incertidumbre que el llevado a cabo valiéndose  del convencimiento.
Si se promueven hábitos de indagación, de crítica, de reflexión, de argumentación fundada, entonces los conocimientos ayudaran a imaginar los posibles reales de esos valores comprensivos de la democracia.
La educación es un proceso social y que la escuela, como institución, es una de las formas de vida en comunidad, más que un proceso para la vida adulta futura.
La educación es un proceso vital para la sociedad porque a través de ella se transmiten los "hábitos de hacer, pensar y sentir de los más viejos a los más jóvenes. Sin esta comunicación de ideales, esperanzas, normas y opiniones de aquellos miembros de la sociedad que desaparecen de la vida del grupo." Es a partir de aquí donde establece que existe un vínculo primordial entre los términos común, comunidad y comunicación.
No sólo la vida social es idéntica a la comunicación sino que toda comunicación, Ser un receptor de una comunicación es tener una experiencia ampliada y alterada. Se participa en lo que otro ha pensado y sentido, en tanto que de un modo restringido o ampliado se ha modificado la actitud propia. Tampoco deja de ser afectado el que comunica. Realiza el experimento de comunicar, con plenitud y precisión, alguna experiencia a otro, especialmente si es algo complicado, y encontrara que ha cambiado nuestra propia actitud respecto a nuestra experiencia.
Como puede apreciarse, bajo esa textura comunicativa es que la educación, además, posibilita a los individuos su participación en una "inteligencia común.
Los individuos se utilizan unos a otros para obtener los resultados apetecidos sin tener en cuenta las disposiciones emocionales e intelectuales y el consentimiento de los que son utilizados.
Un código ético también puede ser habitual, en el sentido de "dado" y, por ello, bastar supuestamente para la conducta, si detalla con aceptable precisión los deberes y derechos. Dewey rechaza igualmente una habitualidad fundada en este supuesto, y conviene aquí reproducir su argumento:
Actualmente se han dado importantes avances en materia de ciencia y tecnología, principalmente en procesos de comunicación.

EDUCACION Y DEMOCRACIA
Es importante resaltar que el Estado mexicano  ha lanzado una "cruzada" para fomentar los valores, específicamente en la población escolar infantil. Asímismo de la incorporación de nuevas asignaturas para la educación secundaria, que abarcan la ética y el civismo desde una nueva concepción.
De esta forma la escuela pública mexicana se convierte en el escenario propicio para dar inicio a un proceso educativo sobre la vida democrática
 Dentro de estas políticas destaca una que hace especial énfasis en la enseñanza y el aprendizaje de valores que en definitiva hagan más democráticas a las sociedades humanas: "Aprender aviviren sociedad.- respetar las diferencias, estimular el ejercicio de la ciudadanía; la solidaridad social, el trabajo en equipo y la comprensión.
De ahí que uno de las estrategias para alcanzar la educación para la democracia en este nuevo siglo sea el de incrementar y manteneresta visión de la nueva educación que comienza a regir en nuestros infantes de aquí en adelante
Así las cosas de la democracia y reconociendo que ésta se puede consolidar como un elemento de la cultura mexicana, antes es necesario que, mediante la participación colectiva de los ciudadanos -educados para ello- se rescate la prevalencia de sus valores. Por eso Savater utiliza una viñeta de la infancia para anunciar la parte vital de la educación en el nacimiento de hombres y mujeres nuevas, que vivan en y para la democracia. Y como él mismo señala "el sistema democrático no es algo natural y espontáneo en los humanos; sino algo conquistado... por tanto ha de ser enseñado con la mayor persuasión didáctica compatible con el espíritu de autonomía crítica". En este sentido, es muy similar a lo que por años se han planteado distintos programas educativos del país cuando han programado la formación del pensamiento crítico de sus alumnos; en crear ciudadanos conscientes de su realidad y con capacidad para resolver e innovar para satisfacer las exigencias y necesidades de su comunidad. En verdad no es mucho pedir, pero es difícil mantenerse en el camino hacia su conquista.
 Con el único afán de reflexionar y actuar sobre su propia praxis y sus consecuentes fallas pero que en un clima de tolerancia, consenso, diálogo y honestidad se generen las mejores opciones para el bien común.